Quantcast
Channel: 14ymedio - Deportes
Viewing all 713 articles
Browse latest View live

Orlando Ortega: "Estoy seguro de que voy a volver a bajar de 13 segundos"

$
0
0

(EFE).- Orlando Ortega, plusmarquista español de 110 metros vallas y flamante campeón nacional, se mostró seguro de "volver a bajar de la barrera de los 13 segundos", como ya hiciera en la temporada pasada, y señaló que en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro dará "lo mejor" de él mismo para "alcanzar el podio".

"Estoy seguro de que puedo bajar de los 13 segundos. Me siento muy bien en los entrenamientos y estoy seguro de que va a llegar el momento de volver a bajar de esa barrera como lo hice el año pasado. Solo es cuestión de tiempo y de que salga todo bien en la competición", señaló Ortega en declaraciones difundidas por el Consejo Superior de Deportes (CSD).

El vallista de origen cubano, que competirá en Río con España, consiguió este pasado domingo su primer título de campeón nacional en Gijón con el récord de los campeonatos (13.09 segundos), a cinco centésimas de su récord nacional que consiguió este año en la prueba de la Liga de Diamante de Mónaco (13.04).

Este récord de España le sitúa tercero del ranking de la temporada, solo por detrás del jamaicano Omar McLeod (12.98 y 13.01) y del estadounidense Devon Allen (13.03). El curso pasado, Ortega obtuvo el mejor registro del año (12.94) en Saint-Denis, aún con la nacionalidad cubana.

"Yo me siento bastante bien, estoy tranquilo y tengo la plena confianza de que voy a bajar de 13 segundos sí o sí. No sé si va a ser en los Juegos Olímpicos o después de ese día, pero el objetivo es ese, el objetivo es siempre mejorar", agregó.

[[QUOTE:"No me declaro campeón, todavía tengo que llegar allí", avisó]]Ortega, que ya fue sexto en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con Cuba, se mostró prudente de cara a la cita olímpica de Río, donde será una de las grandes bazas de medalla para el atletismo español. "No me declaro campeón, todavía tengo que llegar allí", avisó.

"Mi objetivo es la final, pero este año hay grandes atletas y en una carrera de vallas puede pasar cualquier cosa. Lo que tengo claro es que voy a dar lo mejor de mí para alcanzar el podio porque es lo que más ansío", apuntó.

El vallista es desde noviembre residente del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid, lugar desde donde asegura que se siente "muy feliz" y donde afirma que ha encontrado "otra familia".

"Estoy en mi mejor momento, me estoy concentrando en los entrenamientos e intentando prepararme muy bien física y mentalmente día a día", subrayó.

Ortega señaló que "la clave" para el equipo español de atletismo es la "confianza en sí mismo". "Hay que pensar siempre que todo sueño es posible, que todas las metas y lo que uno se propone se pueden lograr", remarcó.

[[QUOTE:"Hay que llegar a Río lo más fuerte posible, con la mentalidad de que se puede lograr lo mejor posible"]]"Hay que llegar a Río lo más fuerte posible, con la mentalidad de que se puede lograr lo mejor posible, y espero que todos logremos los mejores resultados", deseó.

Según informó el CSD en su nota, el atleta agradeció las gestiones realizadas ante la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), llevadas a cabo por el CSD y la Federación Española (RFEA), para garantizar su participación en los Juegos Olímpicos con España.

"El pasado es pasado, sabía desde el principio que quería venir aquí. Estoy muy bien con mi familia, con mi padre que es mi entrenador, con mis amigos, y será algo muy especial poder representar a España", comentó al respecto.

Ortega recibió en el CAR la visita del presidente del presidente del Consejo, Miguel Cardenal, y del director general de este organismo, Óscar Graefenhain, que le agradecieron haber elegido a España para continuar su carrera deportiva.

"Gracias por elegir España, es un honor que nos representes y te deseamos los mejores éxitos en tu progresión como atleta y como persona", manifestó Cardenal.


El béisbol cubano sigue en picada

$
0
0

Ernesto Santana

Hace algunos años, un juego entre cualquier equipo de Estados Unidos y alguna selección cubana colmaba el Latinoamericano, el mayor estadio del país. Hoy eso no ocurre ni siquiera en el José Ramón Cepero, de Ciego de Ávila, casa de los Tigres campeones nacionales y a pesar de que estos topes siguen siendo un acontecimiento.

Este miércoles, los universitarios de Estados Uni­dos superaron en el último partido a los locales con una victoria (2-1) e inclinaron a su favor la balanza de este Tope, atesorando tres victorias y dos fracasos ante una selección nacional incapaz de recuperar su gloria pasada.

Los fanáticos del béisbol no disfrutan con ir a presenciar un partido en el que suponen que perderán sus favoritos, mucho menos si, como han pensado que puede ocurrir en este caso, la derrota es contra un equipo de muchachos universitarios cuyo promedio de edad es de 20,4 años.

[[QUOTE:Los fanáticos del béisbol no disfrutan con ir a presenciar un partido en el que suponen que perderán sus favoritos]]La azarosa actuación de los peloteros cubanos es precisamente lo que preocupa a los fanáticos, independientemente del nivel y la calidad de los contrincantes. Están desmotivados, dicen muchos, cosa innegable, porque esta selección cubana es buena. Potencialmente, como casi siempre, aunque en la práctica no cuaje esa potencialidad.

Los dueños gubernamentales de este deporte en nuestro país no están realmente interesados en mejorarlo. Para ello es imprescindible hacer cambios profundos que han declarado que no harán. Cómo saben que han perdido las palestras internacionales y tienen que plegarse a la realidad, solo aspiran a explotar salvajemente a los deportistas.

Los funcionarios responsables saben perfectamente, además, que muchos de los buenos peloteros cubanos sueñan con llegar a la "gran carpa", y eso es imperdonable. Cuando los hermanos Gourriel escaparon de la delegación en la Serie del Caribe, en República Dominicana, a principios de año, el embajador cubano corrió al hotel a investigar los hechos y lamentó que los hermanos hubieran "desertado" cuando "ya lo de ellos estaba cerca": un arreglo con las Grandes Ligas a través de esos mismos funcionarios-beneficiarios.

Ahora, menos de seis meses después de llegar a Estados Unidos y pese a sus 32 años, Yulieski Gurriel acaba de firmar por 47,5 millones de dólares con los Astros de Houston. El fantasma de logros así atraviesa todo el tiempo los terrenos de béisbol y a todos los equipos de pelota en Cuba. Ese espectro está en la mente de todos aquellos que practiquen o se relacionen con el deporte nacional y no cambiará mientras no se transforme radicalmente el béisbol cubano.

Mientras tanto, lamentables actuaciones como la de la selección cubana que asistió a la Liga Can-Am, o como esta –peor aún, pese a que en este momento ambos equipos se hallen nivelados a dos victorias–, no se justifican suficientemente con el lógico cansancio de unos atletas que llevan casi un año jugando sin parar.

Cuando a uno de los narradores televisivos le preguntó un aficionado por qué los universitarios norteamericanos no jugaban contra peloteros cubanos del sub 23, como parecería apropiado, la respuesta fue que el equipo Cuba debe topar para adquirir forma. Pero esa forma ha aparecido solo en dos innings que han significado las dos victorias cubanas. Solo Jefferson Delgado ha bateado hits en los cuatro partidos.

[[QUOTE:Los funcionarios responsables saben perfectamente, además, que muchos de los buenos peloteros cubanos sueñan con llegar a la "gran carpa", y eso es imperdonable]]Como siempre —unas veces menos, otras veces más—, los peloteros cubanos estuvieron bajo la presión política. Era el 26 de julio. El juego, como todo en estos días, estuvo dedicado al casi centenario de Fidel Castro y, claro, salieron a flote ciertas sombras y mezquindades en el concepto mismo de la transmisión mediática, lo que no asombra a nadie.

Cuando salieron al campo los deportistas cubanos, el tema que sonó fue Yo soy Cuba, de Alexander Abreu. Al salir los norteamericanos, les pusieron Another one bites the dust (Otro que muerde el polvo). El narrador no se mostró contento con un tema "norteamericano" y, cuando alguien le indicó que Queen es un grupo inglés, dio a entender que no era un día bueno para música en ese idioma. Parecía hasta molestarles que el manager de los universitarios norteamericanos se empeñara en la victoria.

Cuba jugará en la primera ronda del IV Clásico Mundial de Béisbol 2017

$
0
0

(EFE). -El equipo Cuba de béisbol jugará en la primera ronda del IV Clásico Mundial 2017 que abrirá en el estadio Tokio Dome, de Japón, informaron este martes los medios deportivos.

"Nos complace estar en la primera ronda en Japón, se prepara un equipo para una digna actuación", dijo el director nacional de béisbol de Cuba, Heriberto Suárez, citado por sitio digital Jit, publicación del Instituto Nacional de Deportes (Inder).

El directivo explicó que a preparación del conjunto cubano comenzó hace dos meses, y en ese proceso participaron en la Liga Can-Am (canadiense americana) y la semana pasada se enfrentaron al equipo nacional universitario de Estados Unidos en un tope amistoso celebrado en la Isla.

[[QUOTE:El Clásico Mundial de Béisbol (CMB) está considerado el campeonato de béisbol de mayor calidad en el mundo]]Los peloteros cubanos, subtitulares de la primera edición del Clásico y quintos en las dos siguientes, fueron incluidos en el grupo clasificatorio que tendrá como asiento el estadio Tokio Dome, donde estarán además de la selección japonesa, las de China y Australia.

El Clásico Mundial de Béisbol (CMB) está considerado el campeonato de béisbol de mayor calidad en el mundo, porque participan los mejores jugadores profesionales, semiprofesionales y aficionados de las Ligas más importantes de todo el planeta.

Cuba tuvo una destacada actuación en la primera edición ral del CMB, en la segunda versión no logró pasar de las semifinales y en el tercer certamen en 2013 la selección de la isla fue eliminada en la segunda ronda.EFE

Lo que debes saber de Cuba en los Juegos Olímpicos

$
0
0

(con información de agencias). Los primeros Juegos Olímpicos celebrados en territorio Latinoamericano arrancan esta noche con la ceremonia de inauguración en Río de Janeiro. Cuba acude a la cita con 120 atletas y aspira a mejorar su actuación de Londres 2012, donde ganó cinco títulos y ocupó el lugar 16. La Isla estará representada en unas 14 a 16 disciplinas de las 28 previstas, así como en 138 de las 306 pruebas a desarrollarse. Las principales opciones a medalla están en boxeo, atletismo y judo.

Estos son los principales datos que deben saber sobre Cuba en los Juegos Olímpicos.

Fecha de creación del Comité Olímpico Nacional: Es reconocido oficialmente por el COI en 1954.

Nombre del Presidente: José Ramón Fernández

Participaciones olímpicas: 19 (1.820 deportistas)

Total de medallas olímpicas: 208 (72 oro, 67 plata y 69 bronce)

Medallistas:

París 1900.- Cuba debuta en estas citas estivales en los II Juegos de París 1900, donde el esgrimista Ramón Fonst (espada) gana oro y plata.

Saint Louis 1904.- 2 Oros. El espadachín Dionisio Díaz ganó el título en el sable individual y el florete, por equipos.

Londres 1948.- Cuba estuvo representada en diez disciplinas obtuvo plata en yatismo (star class) por intermedio de Carlos de Cárdenas Cumell (capitán) y Carlos de Cárdenas Pla (timonel).

Tokio 1964.- Primera medalla olímpica tras el triunfo de la revolución, la plata del velocista Enrique Figuerola, en 100 metros planos.

México 1968.- Cuatro de plata, 2 conseguidas por los boxeadores Enrique Regueiferos en los 63.5 kg y Rolando Garbey en los 71 kg. Las otras dos fueron ganadas en atletismo por los dos relevos de 4 x 100 metros, el femenino integrado por Miguelina Cobían, Fulgencia Romay, Marlene Elejalde y Violeta Quesada, y el masculino conformado por Pablo Montes, Hermes Ramírez, Juan Morales y Enrique Figuerola.

Munich 1972.- Tres Oros, una de Orlando Martínez (54 kg) y las otras correspondieron a Emilio Correa (67) y Teófilo Stevenson (más de 81 kg). Bronces para corredora Silvia Chivás (100 m), la posta de 4x100 femenina y para el baloncesto masculino.

Montreal 1976.- Las actuaciones más relevantes estuvieron marcadas por el corredor Alberto Juantorena (oro en 400 y 800 metros); oro para los boxeadores Jorge Hernández (48 kg), Ángel Herrera (57) y Teófilo Stevenson (más de 81), y también para el judoca Héctor Rodríguez. En esta cita olímpica Cuba encabezó el medallero entre los países de Latinoamérica y el Caribe.

Moscú 1980.- Cuba quedó en cuarta posición en la tabla final con seis oros en boxeo a cargo de Bautista Hernández (54 kg), Ángel Herrera (60), Andrés Aldama (67), Armandito Martínez (71), José Gómez (75) y Teófilo Stevenson (más de 81), quien se convirtió en tricampeón olímpico. Los restantes títulos fueron para el pesista Daniel Núñez (56 kg), y María Caridad Colón (atletismo), en el lanzamiento de la jabalina, primera mujer de Cuba y Latinoamérica medallista de oro en citas estivales.

Barcelona 1992.- La cita con mayor número de preseas en la historia conquistadas por Cuba, con un total de 31 (14 de oro, 6 de plata y 11 de bronce), para situarse en el quinto lugar por países. Oro para el saltador de altura Javier Sotomayor, y la discóbola Maritza Martén, en el atletismo; la judoca Odalis Revé: los equipos de béisbol y voli femenino; los luchadores Héctor Milián (100 kg, estilo greco), Alejandro Puerto (57, libre) y siete pugilistas.

Atlanta 1996.- Cuba logró 9 medallas de oro, 8 de plata e igual cantidad de bronce, y se ubicó en el octavo puesto. Los campeones cubanos fueron los boxeadores Maikro Romero en 51 kg y repitieron su corona Héctor Vinent en 63.5 kg, Ariel Hernández en 75 kg y Félix Savón en 91 kg, la judoca Driulis González en 56 kg, Filiberto Azcuy en 74 kg en la lucha grecorromana, Pablo Lara en 75 kg se impuso en pesas. Repitieron sus títulos el voleibol femenino y el béisbol.

La plata fue para la corredora Ana Fidelia Quirot, en 800 metros, los boxeadores Arnaldo Mesa en 54 kg, Juan Hernández Sierra en 67 kg y Alfredo Duvergel en 71 kg, el espadista Iván Trevejo, la judoca Estela Rodríguez en más de 72 kg, el nadador Rodolfo Falcón en los 100 m espalda y el luchador grecorromano Juan Luís Marén en 62 kg. Los bronces fueron ganados por Yoelvis Quesada en el triple salto, los judocas Amarilis Savón en 48 kg, Legna Verdecia en 52 kg, Diadenis Luna en 72 kg e Israel Hernández en 65 kg, el nadador Neisser Bent en los 100 m espalda, Alexis Vila en 48 kg en lucha libre y el equipo masculino de florete formado por Elvis Gregory, Rolando Tucker y Oscar García.

Sydney 2000.- Cuba quedó novena en la tabla final, al lograr 11 títulos de oro, 11 de plata y 7 bronces. Llevó la delegación más numerosa de todas las citas olímpicas. Las voleibolistas brillaron al recibir su tercera corona olímpica consecutiva, también ganaron oro el saltador de longitud Iván Pedroso (8,55 metros), Anier García (110 con vallas, 13,00), en el atletismo, y el púgil Félix Savón, quien también se convirtió en tricampeón.

La plata fue para Javier Sotomayor en salto en alto, Joel García en salto triple, en canoa/kayak C1 1000 m y C2 1000 m, las judocas Driulis González en 57 kg y Daima Beltrán en más de 78 kg; Juan Luis Marén obtuvo su tercera medalla olímpica en lucha grecorromana 62 kg, Lázaro Rivas en lucha greco 54 kg, Joel Romero en 85 kg lucha libre, Urbia Meléndez en taekwondo 49 kg y el equipo de béisbol. Los terceros lugares fueron para el relevo masculino 4 x 100 metros planos integrado por José Ángel Cesar, Luis Alberto Pérez, Iván García y Freddy Mayola, la jabalinista Osleidys Menéndez, los boxeadores Maikro Romero en 48 kg, Diógenes Luna en 63.5 kg, el judoca Manolo Poulot en 60 kg, Alexis Rodríguez en 130 kg en lucha libre y el equipo de esgrima masculino de espada formado por Nelson Loyola, Iván Trevejo y Carlos Pedroso.

Atenas 2004.- Los cubanos cosecharon 27 medallas, 9 títulos, 7 aubtítulos y 11 terceros lugares. Ocupó el puesto número 11. Los campeones fueron Yumileidis Cumbá en bala, Osleidys Menéndez en jabalina, Yandro Quintana en 60 kg lucha libre, los boxeadores Yan Bhartelemi en 48 kg, Yuriolkis Gamboa en 51 kg, Guillermo Rigondeaux en 54 kg, Mario Kindelán en 60 kg, Odlanier Solís en 91 kg y el equipo de béisbol.

Las preseas de plata fueron para Yipsi Moreno en lanzamiento del martillo, los boxeadores Yudel Johnson en 64 kg y Lorenzo Aragón en 69 kg, Ibrahin Rojas y Ledys Frank Balceiro canoa/kayak C2 500 m, la judoca Daima Beltrán en más de 78 kg, Yanelis Labrada en taekwondo 49 kg y Roberto Monzón en lucha grecorromana 60 kg. Los bronces fueron para las judocas Amarilis Savón en 52 kg, Yurislidys Lupetey en 57 kg, Driulys Gonzáles en 63 kg que consiguió su cuarta medalla olímpica, y en los 72 kg Yurisel Laborde, el judoca Yordanis Arencibia en 66 kg, el boxeador Michel López en más 91 kg, Juan Miguel Rodríguez en tiro skeet, Anier García en 110 m con vallas, Yunaika Crawford en lanzamiento del martillo, Iván Fundora en lucha libre 74 kg y el equipo de voleibol femenino, que obtuvo su cuarta medalla consecutiva.

Pekín 2008.- En esta cita Cuba alcanzó 2 medallas de oro, 11 de plata y 11 de bronce lo que le valió ocupar la posición 28 en la tabla general por países. Los nuevos campeones olímpicos cubanos fueron el luchador del estilo grecorromano Mijaín López que se impuso en los 120 kg y el otro título fue para el atleta Dayron Robles que venció en los 110 metros con vallas.

Las medallas de plata fueron conquistadas por Yarelis Barrios en el lanzamiento del disco, Yipsi Moreno en el lanzamiento del martillo, las judocas Yanet Bermoy en 48 kg, Anaysi Hernández en 70 kg, Yalennis Castillo en 78 kg; los boxeadores Andry Laffita en 51 kg, Yankiel León en 54 kg, Carlos Banteaux en 69 kg y Emilio Correa en 75 kg, la ciclista Yoanka González y el equipo de béisbol. Los bronce fueron para los judocas Idalis Ortiz, en más 78 kg, Yordanis Arencibia, en 66 kg, y Oscar Brayson, en más de 100 kg, Ibrahim Camejo en el salto largo, Leonel Suárez en decatlón, Eglys Cruz en tiro deportivo, Dianelis Montejo en 49 kg en taekwondo y los boxeadores Yampier Hernández en 48 kg, Yordenys Ugás en 60 kg, Rosniel Iglesias en 64 kg y Osmay Acosta en 91 kg.

Londres 2012.- Cuba ganó 5 medallas de oro, 3 de plata y 6 de bronce totalizando 14 preseas y quedó en el lugar 16. Las medallas de oro fueron ganadas por los boxeadores Roniel Iglesias en 64 kg y Robeisy Ramírez en 52 kg, Leuris Pupo en pistola tiro rápido a 25 metros, la judoca Idalis Ortiz en más de 78 kg y el luchador grecorromano Mijaín López que se coronó por segunda oportunidad en la división de 120 kg.

Las de plata fueron alcanzadas por los Yarisley Silva en el salto con pértiga y los judocas Yanet Bermoy en los 52 kg y Asley González en los 90 kg. Las de bronce fueron para Liván López en los 66 kg de la lucha libre, los boxeadores Lázaro Álvarez en 56 kg y Yasnier Toledo en 60 kg; Iván Cámbar en la división de los 77 kg en el levantamiento de pesas, en taekwondo Robelis Despaigne en la división de más 80 kg, Yarelis Barrios en el lanzamiento del disco y Leonel Suárez en el decatlón.

Leyendas:

- Javier Sotomayor, conocido por el sobrenombre de El Príncipe de las alturas, Sotomayor aún mantiene el récord mundial de salto de altura de 2.45, que logró el 27 de julio de 1993, en Salamanca, España. Sotomayor está considerado como el más grande saltador de altura de todos los tiempos.

Es campeón olímpico en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y subcampeón en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. También acumula dos títulos mundiales, en los campeonatos mundiales de atletismo de 1993 y 1997, así como dos medallas de plata en 1991 y 1995.

Archiva también victorias en tres Juegos Panamericanos y otros tres Juegos Centroamericanos y del Caribe, así como la plusmarca mundial al aire libre que rompió en 1988, con un salto de 2,43 m; en 1989, 2,44 m y en 1993, 2,45 m, y es también plusmarquista mundial en pista cubierta desde el año 1989, con la marca de 2,43 m.

- Alberto Juantorena, conocido como El Elegante de las Pistas, este especialista en 400 y 800 metros planos fue campeón olímpico en ambas disciplinas en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, la primera vez que un atleta conseguía la máxima presea en las dos modalidades.

Actualmente es vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y presidente de la Federación Cubana de Atletismo.

- Teófilo Stevenson. El púgil (+ 81 kilos) comenzó su carrera triunfal en Múnich, en 1972, y luego en Montreal 1976 y Moscú 1980 revalidó su título en las dos siguientes citas, lo que le valió el calificativo del mejor boxeador cubano de todos los tiempos.

En la leyenda de Stevenson, fallecido en 2012 de una dolencia hepática, se recuerda que tras su primer oro olímpico le llegaron ofertas como la de realizar una pelea ante el campeón Joe Frazier y también otras ante Mohammed Alí, pero no llegaron a materializarse.

- Ana Fidelia Quirot. La corredora, conocida en el mundo del atletismo deportivo como La Tormenta del Caribe, es una gloria del deportes cubano que en su exitosa trayectoria, al participar por primera vez en Juegos Olímpicos, los de Barcelona 1992, fue tercera en los 800 con un tiempo de 1 minuto, 56 segundos y 80 centésimas.

En 1996, tres años después de un accidente doméstico que le obligó a someterse a 21 intervenciones quirúrgicas participó en la Olimpiada de Atenas donde consiguió la medalla de plata

Estrellas:

Yarisley Silva. La pertiguista es una de las estrellas del deporte cubano que asistirán a la Olimpiada de Río. Silva, de 28 años de edad, fue seleccionada como Atleta del Año por la Asociación de Norte, Centroamérica y el Caribe de atletismo (NACAC). Los resultados de Silva, campeona en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, en Toronto 2015 y subcampeona olímpica de los Juegos de Londres en 2012, la han llevado a ser considerada como una "gloria" del deporte cubano.

Mijaín López. El luchador del estilo grecorromano, campeón de las olimpiadas de Pekín 2008 y Londres 2012, representará a Cuba en la Comisión de Atletas para la Olimpiada de Río de Janeiro-2016. López que es cinco veces monarca mundial (Budapest-2005, Bakú-2007, Herning-2009, Moscú-2010 y Tashkent-2014) fue elegido por la Federación Cubana como el mejor luchador de la isla en el 2015, coincidiendo con su tercera victoria en la Bundesliga alemana, donde representa al club ASV Nendingen.

En 2015 el estelar gladiador, de 33 años, ganó la plata universal en Las Vegas y su cuarta corona panamericana consecutiva en Toronto, después de las conquistas en Guadalajara-2011, Río de Janeiro-2007 y Santo Domingo-2003. Además tiene en su palmarés dos subcampeonatos del orbe en Guangzhou-2006 y Estambul-2011.

Momentos olímpicos:

Melbourne 1956.- La velocista Bertha Díaz se convierte en la primera mujer cubana en participar en Juegos Olímpicos, en la cita de Melbourne/1956, donde avanzó hasta las semifinales de los 80 metros con vallas.

México 1968.- La primera medalla de las mujeres llega por medio de Miguelina Cobián, Violeta Quesada, Fulgencia Romay y Marlene Elejalde, segundas en el relevo 4x100 metros. Igual resultado consiguen los varones en la misma modalidad, gracias a Hermes Ramírez, Pablo Montes, Enrique Figuerola y Juan Morales.

Montreal 1976.- El corredor Alberto Juantorena ingresó en la historia del atletismo olímpico, al lograr un doblete dorado en 400 y 800 metros en los Juegos de Montreal, donde Cuba se ubicó en el octavo sitio. Juantorena dominó los 800m con récord de 1:43.50 y repitió el oro cuatro días después con otra plusmarca de 44.26 en los 400m. Stevenson volvió a arrollar en los superpesados, mientras Jorge Hernández (48kg) y el juvenil Ángel Herrera (57) completaron el trío dorado en el ring.

Sydney 2000.- El boxeador Félix Savón y la selección femenina de voleibol conquistaron su tercera corona. Savón selló su tercer triunfo con victoria sobre el ruso Soultanahmed Ibzagoinor, e igualó así a su compatriota Teofilo Stevenson y al húngaro Laszlo Papp como los únicos boxeadores con tres cetros olímpicos.

En dramático final, el sexteto femenino de voleibol se coronó por tercera vez consecutiva campeón olímpico. Regla Bell, Regla Torres, Mireya Luis, Marlenys Costa, Lily Izquierdo, Raysa O'Farril y Ana Ibis Fernandez integraron el plantel ganador en las tres citas. Con posterioridad fue seleccionado el Mejor Equipo del Siglo.

El mosca ligero Argilagos le da la primera medalla a Cuba en Río 2016

$
0
0

(EFE). -El campeón mundial de los mosca ligeros Johannys Argilagos venció por votación unánime al keniano Peter Warui y aseguró para Cuba su primera medalla en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Argilagos hizo un boxeo desde la larga distancia con buen manejo del recto de izquierda y remate con la mano derecha, mostró más velocidad que en su anterior combate y se convirtió en el primer medallista del boxeo de los Juegos.

Cuba ganó cinco medallas de oro, tres de plata y seis de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y aspira a por lo menos igualar esa actuación en Río.

Cuba pierde una posible medalla en gimnasia con la retirada de Manrique Larduet en el ‘all around’

$
0
0

14ymedio

Las esperanzas de una medalla olímpica para la gimnasia masculina cubana se alejaron este miércoles cuando Manrique Larduet no pudo concluir la final del all around por una lesión en su tobillo izquierdo. El joven atleta, de 20 años, se retiró por decisión médica pero asegura que todavía dará que hablar el próximo 16 de agosto durante los ejercicios en barras paralelas y barra fija.

Larduet sufrió una mala caída tras la segunda rotación en caballo de salto, prueba en la que obtuvo 14,000 puntos, y después de haber pasado por anillas (15,133). El equipo médico prefirió optar por preservar al subcampeón del mundo en 2015 para las otras dos posibilidades de medallas.

Carlos Gil, entrenador de Larduet, aseguró a los medios oficiales que la retirada del gimnasta obedece a la intención de cuidarlo, ya que se trata de un atleta joven que participa en su primer ciclo olímpico, por lo que le queda un largo camino deportivo por delante.

No obstante, Gil aclaró que estos Juegos Olímpicos no se han acabado para Manrique. "Ese muchacho es un guerrero y va a dejar su talento ahí".

En su cuenta de Facebook, el atleta agradeció el apoyo recibido y se mostró esperanzado de recuperarse "en estos 6 días" porque "esto todavía no se ha acabado y no nos damos por vencidos. Gracias a todos de corazón".

Su salida de la lid este miércoles ha sido un duro revés para la Isla, que contaba con que el santiaguero se subiera al podio durante esta jornada en Río 2016.

El cubano está considerado el mejor gimnasta de América. En el Mundial de Glasgow, Reino Unido, en 2015, dio la sorpresa al obtener la medalla de plata en el all around y la de bronce en la barra fija, el mejor desempeño de una atleta de la Isla en esa disciplina en esas citas internacionales.

El podio del all around masculino individual se lo repartieron el japonés Kohei Uchimura, con 92,365 puntos (su segundo oro consecutivo), el ucraniano Oleg Verniaiev, que obtuvo la plata con 92,266, y el británico Max Whitlock, el bronce con 90,641.

Olimpiadas en Río, abandono en La Habana

Empieza a batazo limpio la 56 Serie Nacional de Béisbol

$
0
0

Ernesto Santana

La 56 Serie Nacional de Béisbol dio comienzo el pasado domingo opacada por el protagonismo de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, que lógicamente tienen prioridad en los medios y en la afición deportiva. Como hace tanto calor, es más divertido ver lo que ocurre en la cita mundial y cada día la pelota importa menos, los estadios están casi vacíos.

Ganaron su primera subserie Ciego de Ávila 2-1 a Sancti Spiritus en el José Ramón Cepero, Matanzas 2-1 a Pinar del Río en el Capitán San Luis, Industriales 2-1 a Mayabeque en el Latino, Granma 3-0 a Holguín en el Mártires de Barbados, Villa Clara 2-1 a Cienfuegos en el 5 de Septiembre, Camagüey 2-1 a Las Tunas en el Cándido González, Santiago de Cuba 2-1 a Guantánamo en el Nguyen Van Troi e Isla de la Juventud 2-1 a Artemisa en el Cristóbal Labra.

Al final de esa primera subserie, Granma iba como único invicto, a costa de Holguín, único equipo barrido en el comienzo de la Serie, que en general promete la gran desproporción entre pitcheo y bateo, que se ha convertido en característica del béisbol cubano.

[[QUOTE:Ya no hay invictos en esta Serie que, en general, promete la gran desproporción entre 'pitcheo' y 'bateo', que se ha convertido en característica del béisbol cubano]]En el inicio de la segunda subserie, este jueves por la tarde, Cienfuegos noqueó en el séptimo inning 14-2 a Artemisa en el 5 de Septiembre, Holguín blanqueó 3-0 a Ciego de Ávila en el Calixto García, Villa Clara derrotó 5-2 a Granma en el Augusto César Sandino, Pinar del Río 4-2 a Isla de la Juventud en el Cristóbal Labra, Matanzas apabulló 11-3 a Mayabeque en el Nelson Fernández, Las Tunas 4-3 a Sancti Spiritus en el Julio Antonio Mella, y Guantánamo 4-2 a Camagüey en el Cándido González. Así, ya no hay invictos.

En el Latinoamericano, en juego televisado, Santiago de Cuba se fue primero sobre Industriales, que luego superaron por 2 a los orientales, pero estos lograron imponerse dramáticamente en el noveno capítulo 9 a 7. Hubo un squeeze play en el juego y Santiago, aunque lució mal a la defensiva con cuatro errores, desplegó una agresiva artillería con 17 hits, sacando del box incluso al principal relevista azul, Héctor Ponce, el perdedor, que no estaba en buen día.

El campeón de la Serie anterior, Ciego de Ávila, no tendrá en su alineación a José Adolis García durante los primeros 45 juegos, pues el tercer bate y jardinero derecho se encuentra cumpliendo un contrato con los Gigantes de Yomiuri en la Liga Profesional Japonesa de béisbol. De todos modos, el poder de fuego de los Tigres sigue siendo muy fuerte.

Los gallos espirituanos contarán, cuando muchos todavía no lo esperaban, con la incorporación como bateador designado del estelar Frederich Cepeda, multicampeón mundial y olímpico de 36 años que recientemente tuvo que someterse a una operación de rodilla, después de sufrir una cirugía en el codo derecho en 2008.

En esta Serie 56, las 16 selecciones jugarán una primera ronda de 45 partidos durante agosto, septiembre y el primer fin de semana de octubre. Del 5 al 11 de octubre se realizarán los encuentros suspendidos. Luego de la clasificación, los cuatro primeros equipos avanzarán a la fase de élite de manera directa, mientras que los ubicados del quinto al octavo lugar toparán en el play off de comodines (14-18 de octubre), nueva variante incluida en la estructura del campeonato, que consiste en breves series de tres juegos a ganar dos, para así definir los dos últimos concursantes de la segunda etapa.

El 20 de octubre, los seis aspirantes al título podrán seleccionar refuerzos. El 22 y el 23 serán los Juegos de las Estrellas y, del 1 de noviembre al 20 de diciembre, se efectuarán los 42 encuentros más exigentes en fase para determinar los cuatro contendientes de la postemporada. Los partidos pendientes tendrán lugar del 21 al 25 de diciembre y el 27 se escogerán los nuevos refuerzos para el play off —7 duelos a ganar 4—, que debe terminar el 24 de enero, a tiempo para que el campeón participe en la Serie del Caribe de Culiacán, México, del 1 al 7 febrero.

[[QUOTE:A partir de este campeonato queda establecida la sanción para el receptor o jugador de cuadro que intente bloquear el plato o cualquier almohadilla, en vez de limitarse a tocar bola en mano al corredor]]A partir de este campeonato queda establecida la sanción para el receptor o jugador de cuadro que intente bloquear el plato o cualquier almohadilla, en vez de limitarse a tocar bola en mano al corredor. También serán penalizados los peloteros que lleguen a las bases con pies o manos por delante intentando golpear al defensor, algo que puede ocurrir sobre todo en segunda para impedir el doble play.

La televisión cubana mostró el recibimiento que altos directivos del INDER (Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación) y en particular del béisbol les dieron a los adolescentes del equipo que, tras derrotar a Japón, se coronó campeón del Mundial Sub 15. De este modo, son ellos la única selección cubana actual con medalla dorada. El mánager aclaró que los muchachos trajeron no solo esa presea, sino también "la medalla de la dignidad", que generalmente significa que regresaron todos los que fueron.

La mayor parte de los desafíos del mes de agosto en esta Serie 56 se efectuará durante el día.


Ismael Borrero logra en 59 kilos el primer oro de Cuba en Río

$
0
0

(EFE).- Ismael Borrero logró este domingo la primera medalla de oro para Cuba en los Juegos Olímpicos de Río 2016 tras imponerse en la categoría de 59 kilos de lucha grecorromana.

Hasta este domingo Cuba llevaba sumadas una plata y tres bronces. le faltaba el primer oro, que llegó en el Carioca Arena gracias a este luchador de Santiago de Cuba de 24 años.

Para lograrlo, Borrero superó sucesivamente al chino Wang Lumin, en cuartos de final, al uzbeco Elmurat Tasmuradov, en semifinales, y al japonés Shinobu Ota, en la final.

Tasmuradov y el noruego Stig-Andre Berge, víctimas de Borrero y Ota en semifinales, se colgaron las dos medallas de bronce que reparte la lucha.

En la categoría de 75 kilos, el ruso Roman Vlasov revalidó el oro que ganó en Londres 2012 tras superar en la final al danés Mark Overgaard Madsen, cuyo país no ganaba una medalla en esta especialidad desde hace. 58 años cuando Henrik Hansen se colgó el bronce en Londres 1948.

Los bronces fueron para el surcoreano Kim Hyeonwoo, que hace cuatro años fue campeón en 66 kilos, y el iraní Saeid Morad Abdvali, que firmó la medalla número 30 en lucha para su país.

Cocodrilos a la punta con sombra Naranja

$
0
0

Ernesto Santana

Al finalizar la segunda subserie de la 56 Serie Nacional de Béisbol, los Cocodrilos de Matanzas van en punta, mientras que los Naranjas de Villa Clara, que desde mucho tiempo atrás no se hacían notar entre los mejores, han arrancado con muy buen paso, frenando incluso al inicialmente invicto Granma. Por su parte, Camagüey está dando de qué hablar por sus victorias y el average que está mostrando al bate.

A pesar de la esperada nivelación en cuanto a ofensiva y defensiva entre los equipos, y no obstante la ausencia de algunas de sus más importantes figuras en posiciones determinantes, el equipo Industriales ha empezado con un ritmo que alienta a muchos de sus seguidores, quienes esperan que repita el coraje demostrado en la Serie anterior, cuando, pese a todos los contratiempos y contra muchos pronósticos, los Leones entraron en el cuarteto finalista.

Pero, aunque el viernes blanquearon a los santiagueros 7-0, este sábado, en el poco acudido y limpio azul del Latino, bajo un sol brutal y una sensación de 40 grados de calor, los capitalinos de Javier Méndez no parecían muy inspirados. Cuando, según lo anunciado, el cielo se nubló de pronto y empezó un denso aguacero, el juego iba 5-0 para las Avispas, y así quedó sellado.

Esa misma lluvia hizo que se suspendiera el encuentro entre Naranjas y Alazanes granmenses en el Julio César Sandino. Los Tigres, en tanto, noqueaban 14-4 a Holguín en su propia casa después de haberle ganado también antes. Arrollador, Matanzas batió a Mayabeque en el Nelson Fernández, primero 7-4 y el sábado 9-4.

En el Cristóbal Labra, los Piratas cayeron primero ante Pinar del Río 10-4, pero al otro día solo precisaron una sola carrera para desquitarse, pues blanquearon a los vueltabajeros. Los Elefantes cienfuegueros, en el 5 de Septiembre, vencieron a los Cazadores de Artemisa 7-6 el viernes 4-2 el sábado, 4-2. En el Mella, los Gallos espirituanos cayeron el viernes 5-3 ante los Leñadores tuneros y luego los blanquearon 2-0. Demoledores, los Toros de Camagüey dejaron primero en dos y después en tres carreras a los Indios guantanameros, con nueve las dos veces en el Cándido González.

De esa manera, tras los seis primeros partidos, los 16 equipos van así: Matanzas 5-1, Villa Clara 4-1, Ciego de Ávila 4-2, Santiago 4-2, Camagüey 4-2, Cienfuegos 4-2, Granma 3-2, Industriales 3-3, Pinar del Río 3-3, Las Tunas 3-3, La Isla 3-3, Guantánamo 2-4, Sancti Spíritus 2-4, Holguín 1-4, Mayabeque 1-5, Artemisa 1-5.

Cubanos en ligas extranjeras

La prensa oficial cubana resalta la labor que está desarrollando Alfredo Despaigne con los Chiba Lotte Marines, de la Liga Japonesa de Béisbol. El pelotero granmense de 30 años acaba de igualar su récord de jonrones en una temporada en esa liga (18), durante el juego número 105 de la actual campaña, manteniendo un average ofensivo de 291 —117 hits en 402 turnos—, con 23 dobletes y 76 impulsadas.

Aunque, como es costumbre, los medios oficiales no dicen una sola palabra —por la simple razón de que la Comisión Cubana de Béisbol no medió en este contrato—, cruzando el Océano Pacífico hay otro cubano con una actuación aún más destacada. Y sin hacer mucho ruido allí, en la mismísima Gran Carpa.

Yasmani Tomás, quien debutara en la anterior temporada con una discreta actuación —9 jonrones y 48 carreras remolcadas en 406 veces al bate—, a golpe de constancia y disciplina está adquiriendo peso en los Diamondbacks de Arizona, de la División Oeste en la Liga Nacional, aunque todavía en realidad se halla en período de adaptar sus condiciones naturales a un nuevo país y a otro tipo de béisbol.

El capitalino, de 25 años, está bateando para 272, con 99 imparables, 21 jonrones, 48 impulsadas y slugging de 503, en 387 comparecencias al plato. Debido a lo compacto del swing y a su potencia, Tomás está logrando un jonrón cada 18 veces al bate y se va perfilando como un notable slugger de Grandes Ligas. El cubano que más cuadrangulares está dando actualmente en el mejor béisbol del mundo es Yoenis Céspedes, con 22, solo uno más que Yasmani Tomás.

Mijaín López vuelve a teñirse de dorado

$
0
0

14ymedio

Mijaín López Núñez sumó otra presea dorada a su trayectoria al ganar su tercera medalla de oro olímpica en los 130 kg de la modalidad clásica de lucha, tras derrotar, sin discusiones, al turco Riza Kayaalp por 3-0 en la final de Río de Janeiro.

Todos los ojos estaban puestos en el combate entre el turco y el cubano, con el antecedente de que Kayaalp superó a López en los Mundiales del 2011 y 2015. Sin embargo, el cubano volvió a doblegar por cuarta ocasión a su contrincante y se elevó a lo más alto del podio y de su categoría.

El luchador nacional ha sido cinco veces monarca mundial y entró con el pie derecho a estas Olimpiadas, desde que superó en la apertura al estonio Heiki Nabi (3-0), un viejo rival al que también desplazó del oro en Londres 2012.

Las segundas partes siempre fueron buenas con el llamado Coloso de Herradura, de manera que en su segundo partido superó 4-0 al sueco Johan Magnus Evren y en las semifinales arrasó con el ruso Sergey Semenov, doble titular universal juvenil (3-0).

[[QUOTE:El luchador nacional ha sido cinco veces monarca mundial y entró con el pie derecho a estas Olimpiadas, desde que superó en la apertura al estonio Heiki Nabi]]El encontronazo de este lunes, sin embargo, no presagiaba ser fácil para López, pues Kayaalp venció en su debut al venezolano Erwin José Caraballo (8-0) y después al azerí Sabit Shariati (5-0) seguido por la victoria sobre el alemán Eduardo Popp (8-0).

López salió limpio de polvo y paja de estas justas pues no permitió que le marcaran un solo punto en contra en los Juegos Olímpicos.

La tercera medalla dorada consecutiva de este coloso en las Olimpiadas se equipara a lo logrado por el boxeador Teófilo Stevenson, quien reinó entre los pugilistas súper completos en Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980.

Finlandia acusa de violación agravada a los seis jugadores cubanos de voleibol

$
0
0

14ymedio/EFE

(14ymedio/EFE).- La Fiscalía de Tampere (Finlandia) ha presentado cargos por un presunto delito agravado de violación contra los seis miembros del equipo nacional cubano de voleibol detenidos a principios de julio en el país nórdico.

La fiscal del distrito Leena Koivuniemi entregó su escrito de acusación tras analizar las pruebas aportadas por la investigación policial, en un caso sobre el que apenas se conocen detalles por encontrarse bajo secreto de sumario hasta que se celebre el juicio.

Los seis acusados son el capitán del equipo cubano de voleibol, Rolando Cepeda Abreu, y los jugadores Dariel Albo Miranda, Abraham Alfonso Gavilán, Ricardo Norberto Calvo Manzano, Luis Tomás Sosa Sierra y Osmany Santiago Uriarte Mestre.

Su detención les impidió participar en los Juegos Olímpicos de Río y obligó a la Federación Cubana de Voleibol (FCV) a rehacer a toda prisa su selección olímpica, que finalmente perdió los cinco partidos que disputó en tierras brasileñas.

La FCV sorprendió con la publicación de una nota oficial en la que admitía la implicación de los seis jugadores en "actos totalmente ajenos a la disciplina, el sentido de honradez y respeto que rigen nuestro deporte y la sociedad que defendemos desde enero de 1959". En ningún momento el comunicado mencionó el delito del que están ya oficialmente acusados los deportistas.

Los seis deportistas cubanos están acusados de haber violado presuntamente a una mujer finlandesa el pasado 2 de julio en un hotel de Tampere, al norte de Helsinki, donde se alojaba el equipo caribeño durante su estancia en Finlandia para disputar tres partidos de la Liga Mundial.

La presunta víctima denunció la violación ese mismo día y la policía finlandesa arrestó inicialmente a ocho jugadores, aunque después dejó en libertad sin cargos a dos de ellos.

Pese a que los seis sospechosos negaron los hechos y se declararon inocentes, un juzgado finlandés ordenó prisión preventiva para todos ellos el 5 de julio hasta la celebración del juicio.


El atleta de origen cubano Orlando Ortega consigue una plata para España

$
0
0

José Antonio Diego

(EFE). - El atleta de origen cubano y nacionalizado español Orlando Ortega ha conseguido la medalla de plata en la final de 110 metros vallas y devuelto al atletismo español al medallero olímpico, del que faltaba desde los Juegos de Atenas 2004. 
 
El plusmarquista cometió un pequeño error en la salida que lo dejó ligeramente atrás, facilitando la victoria del favorito, el jamaicano Omar McLeod (13.05), aunque luego fue adelantando rivales hasta cruzar la meta en segundo lugar con 13.17. La medalla de bronce fue para el reciente campeón de Europa, el francés Dimitri Bascou, con 13.24.

[[QUOTE:El subcampeón olímpico de Río 2016 es nieto de la velocista Cristina Hechavarría, campeona de los Juegos Panamericanos de 1967, y de un jugador de fútbol]]Con su medalla de plata en la final olímpica de los 110 metros vallas, Orlando Ortega ha hecho hoy un guiño de agradecimiento a España, el país que le ofreció ser mejor persona mientras absorbió una cultura diferente.

Nacido en Artemisa, unos 60 kilómetros al noroeste de La Habana, el subcampeón olímpico de Río 2016 es nieto de la velocista Cristina Hechavarría, campeona de los Juegos Panamericanos de 1967, y de un jugador de fútbol de quienes heredó los genes para el deporte.

Arropado por la familia, a la par que aprendió a leer se hizo con los rudimentos del béisbol, el deporte más popular de Cuba, pero su talento era escaso en esta disciplina. Entonces pasó sin debutar por taekwondo y boxeo hasta que un día, cuando estaba en quinto grado de primaria, se encontró con el amor de su vida, el atletismo.

Su padre Orlando, hijo de la corredora y del futbolista, era un entrenador de 400 metros con vallas y le transmitió la pasión al mayor de sus cuatro chicos que un par de años después comenzó a ganar preseas en los Juegos Escolares, el semillero del deporte en la isla.

Escalón por escalón Orlando aprendió los trucos para saltar vallas de manera veloz y elegante y en 2010 formó parte del equipo a los Campeonatos Mundiales Juveniles de Moncton, Canadá.

Aquella vez, seis días antes de su cumpleaños 19, el atleta sintió estar cerca de su primer gran triunfo internacional. Pasaba por un buen momento de forma pero al atacar una valla en la segunda serie de eliminatorias tropezó, quedó eliminado, y vio como la gloria rodaba como líquido por entre las falanges de sus dedos.

Fue una oportunidad para asumir como víctima y maldecir, pero hacía tiempo el joven se estaba entrenando para saltar vallas y aquel día aceptó que a veces las de la carrera de la vida son altas. Regresó a Cuba, se entrenó como un obseso y un año después fue bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara.

[[QUOTE:Mientras esperaba la venia del Gobierno español para vestir el uniforme de la bandera rojigualda, en la que se envolvió hoy después de ganar plata, Ortega se convirtió el año pasado en el mejor del mundo con un tiempo de 12.94 segundos]]Amigo de los perros, enamorado de las pistas azules como la de Rio 2016, y de la música de Marc Anthony, el saltador de obstáculos maduró y a los 21 años se metió en la final de los Juegos Olímpicos de 2012 en la que terminó en sexto lugar. Meses después tomó la decisión más polémica de su vida, emigrar a España.

"No entiendo de política, he pasado muchos campamentos en España y aprendí a querer este país, aquí tendré más oportunidades para moverme por Europa y competir contra los mejores y aquí me quedo", dijo entonces cuando le preguntaron sus razones.

Mientras esperaba la venia del Gobierno español para vestir el uniforme de la bandera rojigualda, en la que se envolvió hoy después de ganar plata, Ortega se convirtió el año pasado en el mejor del mundo con un tiempo de 12.94 segundos en la reunión de París de la Liga de Diamante. Así levantó la mano como candidato a medalla olímpica en Río y se sentó a esperar.

Este verano recibió el pasaporte español y lo estrenó con una plusmarca nacional de 13.04 segundos en Mónaco el 15 de julio, para semanas más tarde hacerse campeón nacional con 13.09.

"A Cuba, a su gente y su atletismo le deseo lo mejor, pero España me lo ha dado todo y para ella insistiré hasta volver a bajar de 13 segundos. No me voy a detener hasta lograrlo", repitió.

Toros embisten a los punteros

$
0
0

Ernesto Santana

Hasta el segundo juego de la tercera subserie, o sea, hasta el octavo partido celebrado el martes —excepto los sellados—, llama la atención el paso arrollador con que han comenzado la Serie 56 los Cocodrilos de Víctor Mesa, que les permite mantenerse solos en la vanguardia.

Los matanceros, en su terreno del Victoria de Girón, derrotaron el lunes a los Elefantes de Cienfuegos 9 carreras por 1, y el martes, en partido más equilibrado en anotadas y hits, 3-2. Los Tigres, que los siguen, fueron superados en el Cándido González por Camagüey —que también está pegado— 10-6 primero, y luego pudieron ganarles a los Toros 3-1.

La victoria del lunes fue la primera que los Toros camagüeyanos, dirigidos por el manager debutante Orlando González, lograban contra sus vecinos avileños en tres años, y en ese momento se mantenían a la cabeza de la ofensiva con 368. Resulta notable que su cuarto bate, el shortstop de 35 años Alexander Ayala, se encuentre en excelente forma tras un año de ausencia.

Los Naranjas de Villa Clara y los Leñadores tuneros no terminaron ninguno de esos dos partidos por la lluvia, mientras los Industriales caían en el Calixto García 9-1 el lunes ante una veintena de imparables de los locales de Holguín, aunque el martes ganaban 4-3. En el José Antonio Huelga, Granma sucumbió 2-1 primero, ante los Gallos de Sancti Spiritus y, después, los blanqueó 1-0.

Mayabeque, en el Nelson Fernández, le dio lechada el lunes de 2-0 a las Avispas santiagueras, que al día siguiente se desquitaron 11-3. Los de Artemisa doblegaron 7-1 y 1-0 a sus vecinos pinareños en el estadio 26 de Julio. Durante el primero, el cazador Lian Camilo Rodríguez, en el octavo episodio, con dos strikes y bases llenas, dio un largo jonrón que decidió el juego y es el segundo grand slam en la Serie, luego del de Osvaldo Vázquez. Este es el primer cuadrangular con bases llenas, además, que permite un pitcher veguero en trece años.

El martes, en el Cristóbal Labra de la Isla, hubo doble juego. El primero lo ganaron los Indios de Guantánamo 6-4, pero a segunda hora los Piratas fueron al abordaje y, de no ser por una rebelión oriental en el noveno, ayudada por varios errores a la defensa, hubieran ganado más holgadamente. Se impusieron, no obstante, 6-5.

Los equipos quedaron para entonces ordenados así: Matanzas 7-1, Ciego de Ávila y Camagüey 5-3, Villa Clara 4-1, Industriales, Granma y Santiago 4-3, Cienfuegos, La Isla y Pinar del Río 4-4, y Las Tunas 3-3. Luego los de saldo negativo: Sancti Spiritus y Guantánamo 3-5, Mayabeque, Artemisa y Holguín 2-6.

Mientras el pitcheo en la Serie Nacional sigue muy inestable, hay serpentineros cubanos en la Gran Carpa que cada día destacan más, como Aroldis Chapman, que está tirando las rectas más veloces de su carrera. En tiempos recientes, cuando se ha estrenado la tecnología avanzada de rastreo Statcast, Chapman tiene en su haber la mayor parte de los lanzamientos más rápidos registrados en esta temporada en Grandes Ligas, incluyendo oficialmente uno de 105.1 millas, que lo convierte en el Rey de la Velocidad.

Julio de la Cruz consigue en boxeo el tercer oro para Cuba

$
0
0

(EFE).- El cubano Julio de La Cruz hizo los mejores impactos en una pelea de pocos golpes para derrotar EL JUEVES por votación unánime al kazajo Adibek Niyazymbetov y ganar el título de los ligero pesados en el boxeo de los Juegos Olímpicos Río 2016.

De la Cruz provocó al contrario con la guardia baja y pegó bien de respuesta para sacar ventaja en los dos primeros asaltos en lo que aseguró el triunfo.

En el primer round el púgil caribeño bailó alrededor de Niyazymbetov con la guardia baja y cuando el oponente atacó le respondió con buenos golpes rectos de izquierda completados con derechas potentes.

De la Cruz, originario de Camagüey, en el centro este de Cuba, se llevó votaciones a favor 10-9 de los tres jueces y en el segundo acto repitió el guión ante un desesperado contrario que jamás pudo hacer su boxeo.

Otra vez Julio de la Cruz ganó 10-9 pero con la victoria asegurada se dejó quitar la iniciativa y perdió el tercer asalto en el que Niyazimbetov por fin pudo llegar bien a la anatomía del contrario.

[[QUOTE:La medalla de oro del ligero pesado ha sido la tercera de Cuba en los Juegos, con dos de plata y cuatro de bronce que subieron al país al lugar 21 del medallero]]La medalla de oro del ligero pesado ha sido la tercera de Cuba en los Juegos, con dos de plata y cuatro de bronce que subieron al país al lugar 21 del medallero.

Fue la deL JUEVES una jornada perfecta para el boxeo cubano en las que el campeón mundial de peso mediano Arlén López y el campeón olímpico Robeisy Ramírez, del pego gallo, se clasificaron a finales.

López derrotó 3-0 al azerbaiyano Kamran Shakhsuvarly en un pleito en el que pegó fuerte y desde temprano sacó ventaja; en la disputa del oro el peleador disputará la faja ante el uzbeko Bektemir Melikuziev, ganador por votación unánime del mexicano Misael Rodríguez.

Igual de claro fue el triunfo de Ramírez, 3-0 sobre el uzbeko Murojdon Akhmadaliev, que le dio el pase al cubano a la final que disputará con el estadounidense Shakur Stevenson, quien venció por KO al ruso Vladimir Nikitin.

En semifinales de peso mosca del programa femenino de mujeres, la francesa Sarah Ourahmoune venció 2-0 a la colombiana Ingrit Valencia y pasó a la final en la que peleará con la británica Nicola Adams, vencedora 3-0 de la china Cancan Ren.


La tercera subserie concluye eclipsada por los Juegos Olímpicos

$
0
0

Ernesto Santana

La tercera subserie de la actual temporada beisbolera dice adiós tras un arranque en el que ha recibido muy poca atención de la prensa deportiva. La radio ha sido la fuente última y mínima de información para los amantes del béisbol, ante la competencia que entrañan las olimpiadas de Río 2016.

Pese a la aparente apatía, la actuación de equipos como Matanzas y Camagüey han logrado movilizar el entusiasmo de los seguidores de este deporte. En especial, porque los Cocodrilos no bajan el ritmo aplastante con que comenzaron, y los admiradores de Víctor Mesa actualizan su entusiasmo. De cualquier modo, el equipo yumurino es el que tiene más triunfos en las últimas cinco Series (303-183).

Los noveles Toros de los llanos agramontinos siguen siendo la otra buena nota: no creyeron en el prestigio de los Tigres de Machado y les ganaron la subserie de manera convincente. La joven tropa de Orlando González es solo el tercer equipo de Camagüey que tiene una arrancada favorable desde la Serie 46. Lo impresionante en esta ocasión es que ahora posee la mejor ofensiva (369), la tercera mejor defensa (987) y el cuarto mejor pitcheo (2.21).

El equipo de los toros se encuentra en estampida. Ya lleva diez carreras por encima de la que fue su mejor arrancada anterior hace diez años. Camagüey, por su parte no ha llegado a un play off desde 2007, cuando era conducido por el director Miguel Borroto, que ostenta la mayor cantidad de triunfos en una campaña (57-33).

En el estadio 26 de Julio, Pinar del Río venció a los Cazadores de Artemisa 2-1, evitando así la barrida. Las Avispas de Santiago se llevaron la subserie ante Mayabeque 2-1 al ganarle en el Nelson Fernández 8-1. Mientras que en el Cándido González, los Toros, venciendo 4-2, le quitaron la subserie a sus contiguos Tigres avileños.

La subserie dividida también se la llevó la Isla de la Juventud ante Guantánamo, al derrotarlo 7 por 1 en el Cristóbal Labra. Pero en el Victoria de Girón no hubo más ganador que Matanzas, que barrió con los Elefantes de Cienfuegos en apretada victoria de 6-5.

Por su parte, en el José Antonio Huelga, Granma cayó con 1 carrera ante las 5 de los Gallos espirituanos, que salen exitosos en la subserie 2-1. Los Naranjas de Villa Clara y los Leñadores de Las Tunas, celebraron dos juegos en el estadio Julio Antonio Mella. En el primero, se impusieron los del centro 7 anotaciones por 3 y en el segundo los nororientales les propinaron una lechada de 3 carreras a los peligrosos anaranjados.

Matanzas encabeza la tabla de posiciones con magnífico 8-1, seguido por Villa Clara 5-2, Camagüey 6-3, Santiago de Cuba 5-3, Isla de la Juventud y Ciego de Ávila 5-4, y Granma, Las Tunas e Industriales con 4-4. Luego se alejan los de números negativos.

La cuarta subserie se jugará viernes, sábado y domingo y ningún partido será transmitido por la televisión. La quinta sí lo será, desde Pinar del Río. Chocarán Holguín y Santiago en el Guillermón Moncada, Granma y Pinar en el Capitán San Luis, Guantánamo y Cienfuegos en el 5 de Septiembre, Mayabeque y Villa Clara en el Sandino, Artemisa y Sancti Spíritus en el José Antonio Huelga, Matanzas y Ciego de Ávila en el José Ramón Cepero y Las Tunas e Isla de la Juventud en el Mella.

En el Latinoamericano, se medirán los Leones con unos Toros que por primera vez salen a la lidia en casa ajena.



Cubanos de la diáspora compiten con atletas de la Isla

$
0
0

Ernesto Santana

Para obtener la mayor cantidad posible de medallas y mantenerse como potencia olímpica entre los primeros 20 países en el medallero final, las autoridades deportivas de Cuba enviaron a los Juegos de Río a unos 120 atletas para competir en 19 deportes. La mayor representación estuvo en atletismo (39), voleibol (12), boxeo y lucha (10 cada una). En la cita recién concluida, los isleños ganaron 11 preseas (cinco de oro, dos de plata y cuatro de bronce), colocándose en el puesto 18. Otros seis deportistas nacidos en la Isla consiguieron siete medallas para sus nuevas banderas.

Pese a ganar cinco oros, igualando Londres 2012, en total la Isla registró el resultado más pobre de la cita de Montreal de hace 40 años. En 19 Olimpíadas anteriores, Cuba había obtenido un total de 208 medallas, de las cuales 72 eran de oro. En la cita de Pekín en 2008, ganó 24 medallas; en la de Londres en 2012, 14. El de Río 2016 no es un gran desempeño.

Con 3 de las 5 coronas —Julio César la Cruz, Robeisy Ramírez y Arlen López— y 3 de los 4 bronces —Joahnys Argilagos, Lázaro Álvarez y Erislandy Savón—, el boxeo tuvo la mejor actuación colectiva de la delegación, pero quedó por debajo de algunos pronósticos que olvidaron que el campeonato mundial, donde Cuba arrasó, no sirve para medir el nivel de una cita olímpica, pues en ese evento participan solo países con equipos completos y muchos buenos púgiles quedan fuera.

[[QUOTE:Seis deportistas nacidos en la Isla consiguieron siete medallas para sus nuevas banderas]]Casi todos los miembros de la delegación de atletismo quedaron lejos de sus mejores marcas personales.Por ejemplo, Yarisley Silva, fuerte candidata a medalla, no se encontraba en su mejor forma.

Fueron los deportes de combate los que más preseas aportaron. La victoria de Mijaín López en la lucha grecorromana lo convirtió en otro triple campeón olímpico, junto a Teófilo Stevenson, Félix Savón y el equipo femenino de voleibol.

Las dos medallas de plata fueron para el luchador greco Yasmani Lugo y la judoca Idalys Ortiz. En voleibol de playa, la pareja de Sergio González y Nivaldo Díaz tuvo una notable actuación. Manrique Larduet, aunque lesionado, logró llegar a dos finales, desempeño que ningún otro gimnasta cubano ha logrado. Otros atletas destacados fueron el tirador Leuris Pupo, con un quinto puesto, y el luchador Alejandro Valdés, que perdió la disputa por el bronce ante Haislan García, un canadiense de origen cubano.

Aunque no es la primera vez, en esta cita de Río una veintena de atletas nacidos aquí compitieron por otros países, demostrando así la amplitud creciente de la diáspora cubana en todos los ámbitos y la cerrazón de las autoridades deportivas, que se niegan a permitir que nacionales residentes en el extranjero integren la delegación atlética del país.

Entre ellos se encuentran Julio César Acosta, pesista que compitió por Chile; Yasmani Copello, en 400 metros con vallas, por Turquía; los discóbolos Frank Casañas y Lois Maikel Martínez por España; el luchador Frank Chamizo Márquez, por Italia, igual que la velocista Yusneysi Santiusi, la vallista Yadisleidis Pedroso, el voleibolista Osmany Juantorena y la corredora Libania Grenot; la judoca Angélica Delgado, por Estados Unidos, y el balonmanista Rafael Capote por Qatar.

En esa lista están también Bredni Roque Mendoza, pesista, por México; el vallista Yidiel Contreras, por España; la tenista de mesa Yadira Silva, por México; el judoca Ramón Pileta, por Honduras; el luchador libre Haislan García, por Canadá; el saltador Yordanis Durañona, por Dominica y el boxeador Lorenzo Sotomayor Collazo por Azerbaiyán. Sin embargo, los dos atletas que más llamaron la atención son el gimnasta Danell Leyva, crecido y formado en Estados Unidos, que ganó dos medallas de plata, y el vallista Orlando Ortega, que ganó una plata para España.

Ortega protagonizó uno de los hechos más comentados del encuentro deportivo, pues, al final de su carrera, rechazó una enseña cubana que le ofrecieron y, como había prometido, se paseó con la bandera española, en agradecimiento por el apoyo recibido en ese país, donde reside desde hace tres años. En el programa oficialista de la televisión cubana Mesa Redonda, el vallista fue calificado como "excubano".

El boxeador Lorenzo Sotomayor Collazo —sobrino del célebre saltador de altura Javier Sotomayor—, que compitió por Azerbaiyán, se declaró orgulloso de representar a su nuevo país, que le dio la oportunidad de mejorar su vida y aseguró que, de seguir en Cuba, difícilmente estaría en la selección: "Estaría en la calle luchando para ganarme la vida y alimentar a mis dos hijos". El 16 de agosto, el púgil había derrotado en semifinales al también cubano Yasniel Toledo.

Las autoridades deportivas cubanas siguen utilizando expresiones como "robo de atletas" en vez de "pérdida de atletas" y denigrando a los deportistas que deciden hacer carrera y prosperar fuera del país.

Gourriel se estrena en las Grandes Ligas con una victoria antes los Orioles

$
0
0

14ymedio

(con información de agencias).- El estreno del pelotero cubano Yulieski Gourriel en las Grandes Ligas se selló el domingo con la victoria de los Astros de Houston 5-3 ante los Orioles de Baltimore.

El deportista, de 32 años, que en julio firmó un contrato de 47,5 millones de dólares por cinco años, empalmó un sencillo en su primer turno al bate y acabó de 2-1 con un boleto como el bateador designado.

"Para todo pelotero, llegar a las Grandes Ligas es el sueño y más para un cubano, que es más difícil", dijo a la agencia Associated Press (AP).

"Ha actuado en cada categoría a nivel mundial, ha sido el foco central y uno de los mejores peloteros internacionales por mucho tiempo. Esto será distinto para él, se sentirá como novato nuevamente", había destacado a AP el manager de los Astros, A.J. Hinch, en la víspera del encuentro.

El juicio por violación contra los voleibolistas cubanos se celebrará el lunes

$
0
0

14ymedio

Los seis miembros del equipo nacional cubano de voleibol acusados de violación agravada en Finlandia tendrán que presentarse delante de los magistrados el próximo lunes, según informó este martes el diario oficial Granma en una escueta nota. El juicio contra los atletas, detenidos a principios de julio en el país nórdico, se celebrará a puerta cerrada.

La fiscal del distrito de Tampere, Leena Koivuniemi, entregó la semana pasada su escrito de acusación tras analizar las pruebas aportadas por la investigación policial en contra de los acusados (el capitán del equipo, Rolando Cepeda Abreu, y los jugadores Dariel Albo Miranda, Abraham Alfonso Gavilán, Ricardo Norberto Calvo Manzano, Luis Tomás Sosa Sierra y Osmany Santiago Uriarte Mestre).

[[QUOTE:La audiencia se llevará a cabo a puerta cerrada]]El caso se encuentra bajo secreto de sumario hasta que se celebre el juicio. Aunque la Federación Cubana de Voleibol (FCV) publicó una nota oficial en la que admitía la implicación de los seis jugadores en "actos totalmente ajenos a la disciplina, el sentido de honradez y respeto que rigen el deporte", en ningún momento mencionó el delito del que están ya oficialmente acusados los deportistas.

Los sospechosos se hallan en prisión preventiva, pese a haber negado los hechos y declararse inocentes. La presunta víctima sostiene que la violación se llevó a cabo el pasado 2 de julio en un hotel de Tampere, al norte de Helsinki, donde se alojaba el equipo caribeño durante su estancia en Finlandia para disputar tres partidos de la Liga Mundial. La policía finlandesa arrestó inicialmente a ocho jugadores, aunque después dejó en libertad sin cargos a dos de ellos.

La detención de los jugadores obligó a la FCV a rehacer a toda prisa su selección para los Juegos Olímpicos de Río, que finalmente perdió los cinco partidos que disputó en tierras brasileñas.

Ponen en libertad a uno de los seis voleibolistas acusados de violación en Finlandia

$
0
0

14ymedio

El Tribunal del distrito de Pirkanmaa puso en libertad este miércoles a uno de los seis voleibolistas cubanos acusados de violación en contra de una mujer finesa en Tampere. Según informa la prensa local, Dariel Albo podrá regresar el jueves a Cuba, después de que un juez dictaminara que ya no se cumplen las condiciones para su detención.

El proceso continuará para sus otros cinco compañeros, que permanecen bajo custodia policial.

El juicio contra los atletas, detenidos a principios de julio en el país nórdico, se celebra desde el lunes, a puerta cerrada y sin la presencia de medios de comunicación, aunque el tribunal, compuesto por tres magistrados, permitió a los fotógrafos y cámaras de televisión tomar imágenes de los acusados durante 15 minutos antes de iniciarse la vista.

Los sospechosos, que se hallan en prisión preventiva pese a haber negado los hechos y declararse inocentes, se enfrentan a penas que oscilan entre los dos y los diez años de prisión.

El tribunal reservó tres días para la celebración del juicio, en el que prestarán declaración cuatro testigos, además de los acusados (el capitán del equipo, Rolando Cepeda Abreu, y los jugadores Dariel Albo Miranda, Abraham Alfonso Gavilán, Ricardo Norberto Calvo Manzano, Luis Tomás Sosa Sierra y Osmany Santiago Uriarte Mestre), quienes contarán con la ayuda de cuatro intérpretes de español.

Viewing all 713 articles
Browse latest View live